A. OBJETIVO GENERAL
El objetivo de esta contratación es dar apoyo al proyecto en el desarrollo de un Programa integral de gestión de la velocidad para Argentina. Para ello el/la consutor/a brindará apoyo técnico y administrativo a las acciones del proyecto, tales como actividades de investigación, así como su participación en proyectos piloto, campañas de comunicación, elaboración de informes y reportes diversos, apoyando la promoción de participación del sector público, privado y ONG.
B. Objetivos específicos
El/La consultor/a proporcionará apoyo técnico y administrativo para la realización de cada uno de los componentes del proyecto, como el contacto en territorio ya que su base de trabajo debe ser Argentina. El trabajo se realizará de manera presencial y remota (teletrabajo) en modalidad part-time, pudiendo el/la consultor/a ajustar sus horarios libremente, aunque coordinadamente con el resto del equipo para no afectar la planificación de las actividades.
• Diseñar la Campaña de sensibilización y educación sobre los beneficios de gestionar la velocidad. Particularmente, en la supervisión de la implementación en territorio de la encuesta que se realizará post campaña.
• Trabajar en Proyectos piloto en tramos definidos a implementar en zonas de Argentina. Particularmente:
- Trabajar en la implementación de campo de los pilotos.
- Verificar en territorio el cumplimiento de los requisitos exigidos para iniciar la implementación del proyecto.
- Asistir al responsable en la organización del lanzamiento de los pilotos.
- Realizar el seguimiento y el estado de avance del proyecto.
- Asistir en la actividad de cierre del proyecto.
• Trabajar en Proyecto piloto de gestión de flotas con flota de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Particularmente:
- Construir un documento base sobre el estado de situación actual de la gestión de la flota de la ANSV.
- Coordinar, implementar y evaluar los cursos de formación para funcionarios tomadores de decisión y conductores de la flota de ANSV.
• Realizar Taller con stakeholders y autoridades para presentar los resultados
• Entregar una evaluación del proyecto y documento de cierre
C. Productos esperados
• Set de 5 infografías para cada componente que complementarán gráficamente a los informes establecidos en lo que refiere específicamente a los resultados post campaña. Las mismas estarán realizadas en español - portugués e inglés para asegurar la difusión masiva de los materiales.
• Un informe de trabajo en campo para cada uno de los 3 tramos intervenidos; este oficiará como una bitácora de las acciones previstas desarrolladas, así como las no desarrolladas (y sus explicaciones); el mismo contendrá también un relevamiento aleatorio de las opiniones de los beneficiarios del trabajo de campo realizado en cada tramo. El informe tendrá un mínimo de 10 páginas sin contar imágenes o gráficos requeridos para ilustrar el relatorio.
• Documento de relevamiento de datos sobre situación actual de la flota de la ANSV.
• Asistencia en campo en el dictado de cursos de capacitación para funcionarios tomadores de decisión y conductores de la flota de ANSV.
• La presentación de un set de 10 infografías que complementarán gráficamente al informe de cierre del proyecto. Las mismas estarán realizadas en español - portugués e inglés para asegurar la difusión masiva de los materiales.
NOTA: Adicionalmente se colaborará a tiempo parcial con el trabajo de validación, análisis, coordinación, toma de decisiones, para asegurar la coherencia de todos los componentes durante la duración del proyecto.
Remote
9 meses contra entrega de productos y aprobación satisfactoria por parte de CEPAL.
El proyecto “Gestión de la velocidad en América Latina: el caso de Argentina” es financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y busca mejorar la capacidad técnica existente en Argentina para desarrollar políticas y estrategias para la introducción de sistemas de gestión de la velocidad, cambiando la percepción de los ciudadanos sobre las reducciones de los límites de velocidad para lograr carreteras urbanas y rurales más seguras.
Para lograr el objetivo de reducir los límites de velocidad, el enfoque del proyecto estará en un trabajo integral con todas las partes interesadas y la población, mediante estrategias educativas que expliquen los beneficios de la gestión de la velocidad.
El principal problema de seguridad vial que se abordará es la gestión de la velocidad. Los siniestros relacionados con la velocidad se estiman en 1/3 de todos los accidentes y la razón de las consecuencias más graves. El modelo de potencia de Nilson (Nilson, 2004) sugiere que un aumento del 1% en la velocidad media corresponde a un aumento del 2% en los accidentes con heridos, del 3% en los accidentes con heridos graves y del 4% en los accidentes mortales. En otras palabras: un aumento del 5% en la velocidad media se traduce en un aumento del 20% en los accidentes mortales, y los usuarios vulnerables se ven especialmente afectados.
Los límites de velocidad en las principales carreteras rurales en Argentina están entre 80 - 110 km/h, en las autopistas entre 90-130 km/h y en zonas urbanas entre 20-80 km/h según el tipo de vehículo. Los programas de gestión de la velocidad que incluyen la reducción de los límites de velocidad y su aplicación son difíciles de explicar a la sociedad, que piensa en la velocidad como un valor positivo, ya que reduce los tiempos de viaje y es entendida como la forma de utilizar las carreteras: "rápidas y para los vehículos". El cambio de percepción de la velocidad requiere de una estrategia específica y una amplia cobertura mediática de las buenas prácticas que otros países y ciudades han aplicado así como de sus resultados. El proyecto contribuirá a ello, aportando con una selección de las mejores prácticas en el mundo y la región en la materia, además de levantar la visión de expertos internacionales, que orienten en las mejores formas de difundir los beneficios de la gestión de la velocidad, además de la implementación de proyectos piloto en búsqueda de la reducción de muertes por esta causa.
Academic Qualifications: Licenciatura o graduado en ciencias humanas y gestión de proyectos en la función pública o privada.
Experience: Al menos 2 años de experiencia académica o laboral en gestión de políticas de movilidad y seguridad vial.
Language: Capacidades de redacción en español.
THE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.