Job Opening

Posting Title: Coordinación del proyecto piloto en tramos (Componente 3) del proyecto UNRSTF - Speed Management project in Latin America: the case of Argentina
Department/Office: Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Duty Station: SANTIAGO
Posting Period: 07 April 2022 - 13 April 2022
Job Opening Number: 22-Economic Commission for Latin America and the Caribbean-178267-Consultant
Staffing Exercise N/A
United Nations Core Values: Integrity, Professionalism, Respect for Diversity
Sorry, this job opening is no longer available.

Result of Service

A. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de esta consultoría es dar apoyo al proyecto en el desarrollo de un Programa integral de gestión de la velocidad para Argentina. Para ello el/la consultor/a brindará apoyo técnico y administrativo a las acciones del proyecto, tales como actividades de investigación, así como de apoyo en proyectos piloto, campañas de comunicación, elaboración de informes y reportes diversos promoviendo la participación del sector público, privado y ONG.

B. Objetivos específicos

El/La consultor/a proporcionará apoyo técnico y administrativo para la realización del componente 3 del proyecto, vinculado a la preparación y ejecución de 3 proyectos pilotos de control de velocidad en distintos tramos, además de apoyar la Conferencia regional en línea sobre gestión de la velocidad, Informe de buenas prácticas, encuestas e implementación de pilotos en ruta, seminarios y otras actividades del proyecto. El trabajo se realizará de manera remota (teletrabajo) en modalidad part-time, pudiendo el/la contratista individual ajustar sus horarios libremente, aunque coordinadamente con el resto del equipo para no afectar la planificación de las actividades.

1. Capacitación y acompañamiento de los equipos técnicos responsables de la implementación en cada tramo definido.
2. Diseño y seguimiento de la ejecución de intervenciones de infraestructura de bajo costo y señalización en 3 tramos.
3. Colaboración con componente de campañas para la realización en campo, de actuaciones de concientización y sensibilización
4. Diseño y seguimiento de instalación de tecnologías o infraestructura de control.
5. Implementación de Proyectos en los tramos definidos y monitoreo según intervalos a determinar, mediante el análisis de datos de velocidad e inspección en campo si la pandemia lo permite. Coordinación con cada municipio y el área de campañas, el anuncio a la ciudadanía respecto de las medidas a implementar y su justificación.
6. Demostración en campo del efecto de la disminución de la velocidad (apoyo a actividad a realizar con un colaborador externo)
7. Lanzamiento del proyecto piloto con socios, autoridades y medios.
8. Evaluación de tramos post intervenciones de infraestructura, control de velocidad y seguimiento sobre el impacto de las medidas en 3 tramos.

C. Productos esperados

1. Informe detallando las intervenciones de infraestructura y las estrategias de control diseñadas para cada Municipio, en consulta con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Contendrá también información sobre los indicadores a utilizar para realizar el monitoreo.

2. Informe sobre las capacitaciones y acompañamiento de los equipos técnicos realizados. Se enviará el contenido de las capacitaciones y los resultados de una encuesta de satisfacción a realizar luego de cada taller. Se prevé al menos 3 talleres de 2 horas cada uno a realizarse de forma virtual.

3. Informe sobre la Implementación de los Proyectos piloto y monitoreo. Este informe contendrá texto, fotos antes/después de las intervenciones, reporte de la demostración en campo con el colaborador externo y datos de mediciones de velocidad (que demuestren el cambio de comportamiento inducido por las obras de infraestructura y las medidas de control de velocidad que se dispongan en cada tramo).

4. Informe final sobre conclusiones y lecciones aprendidas indicando el nivel de satisfacción general de las partes intervinientes, dificultades encontradas, las estrategias generales que pueden ser mejoradas y ajustadas, entre otros. Idealmente este informe se realizará en coordinación con el componente correspondiente a la Campaña de Sensibilización. El objetivo es que sirva de base para posteriores réplicas de este proyecto.

Work Location

Remote

Expected duration

9 meses contra entrega de productos y aprobación satisfactoria por parte de CEPAL.

Duties and Responsibilities

El proyecto “Gestión de la velocidad en América Latina: el caso de Argentina” es financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y busca mejorar la capacidad técnica existente en Argentina para desarrollar políticas y estrategias para la introducción de sistemas de gestión de la velocidad, cambiando la percepción de los ciudadanos sobre las reducciones de los límites de velocidad para lograr carreteras urbanas y rurales más seguras.

Para lograr el objetivo de reducir los límites de velocidad, el enfoque del proyecto estará en un trabajo integral con todas las partes interesadas y la población, mediante estrategias educativas que expliquen los beneficios de la gestión de la velocidad.

El principal problema de seguridad vial que se abordará es la gestión de la velocidad. Los siniestros relacionados con la velocidad se estiman en 1/3 de todos los accidentes y la razón de las consecuencias más graves. El modelo de potencia de Nilson (Nilson, 2004) sugiere que un aumento del 1% en la velocidad media corresponde a un aumento del 2% en los accidentes con heridos, del 3% en los accidentes con heridos graves y del 4% en los accidentes mortales. En otras palabras: un aumento del 5% en la velocidad media se traduce en un aumento del 20% en los accidentes mortales, y los usuarios vulnerables se ven especialmente afectados.

Los límites de velocidad en las principales carreteras rurales en Argentina están entre 80 - 110 km/h, en las autopistas entre 90-130 km/h y en zonas urbanas entre 20-80 km/h según el tipo de vehículo. Los programas de gestión de la velocidad que incluyen la reducción de los límites de velocidad y su aplicación son difíciles de explicar a la sociedad, que piensa en la velocidad como un valor positivo, ya que reduce los tiempos de viaje y es entendida como la forma de utilizar las carreteras: "rápidas y para los vehículos". El cambio de percepción de la velocidad requiere de una estrategia específica y una amplia cobertura mediática de las buenas prácticas que otros países y ciudades han aplicado así como de sus resultados. El proyecto contribuirá a ello, aportando con una selección de las mejores prácticas en el mundo y la región en la materia, además de levantar la visión de expertos internacionales, que orienten en las mejores formas de difundir los beneficios de la gestión de la velocidad, además de la implementación de proyectos piloto en búsqueda de la reducción de muertes por esta causa.

Qualifications/special skills

Academic Qualifications: Licenciatura o graduado en ciencias exactas, ingeniería vial o estudios afines.
Experience: Al menos 2 años de experiencia académica o laboral en gestión vial, seguridad vial o movilidad.
Language: Capacidades de redacción en español.

No Fee

THE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.

Sorry, this job opening is no longer available.
Home | Privacy notice | Site map | Fraud alert | Contact Us
Copyright 2023 United Nations. All rights reserved